CEPAL advierte que la pandemia puede generar hambruna en Latinoamérica

0
363

WASHINGTON: La pandemia del coronavirus ha golpeado las economías del mundo. «Millones están desempleados, miles de empresas se han declarado en bancarrota y por ende los ingresos y el acceso a comprar alimentos básicos se ven limitados en las familias».

Esta situación, según el informe recientemente publicado por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), y que se trabajó en conjunto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, podría causar que millones de personas en América Latina y el Caribe lleguen a caer en pobreza extrema y desate una hambruna sin precedentes en la región.

“Producto de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19, la población en condiciones de pobreza extrema en América Latina y el Caribe podría llegar a 83,4 millones de personas en 2020, lo que implicaría un alza significativa en los niveles de hambre, debido a la dificultad que enfrentarán dichas personas para acceder a los alimentos”, advierte el comunicado presentado por la CEPAL.

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, explicó parte de la situación actual: El problema de acceder a los alimentos no es un problema de cadena de suministros, «es un problema de ingresos de que no tienen el suficiente ingreso para acceder a la cadena alimentaria». Entonces nosotros vemos que 83.5 millones de personas van a caer en la pobreza extrema con un con una caída de crecimiento de menos 5,3, dijo Bárcena en una entrevista a la Voz de América.

La secretaria Bárcena anticipa que los países más afectados serán El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, que además ya observan el preocupante descenso del ingreso de las remesas provenientes de Estados Unidos. A estos se suman los países del Caribe.

«Y pese a que algunos de los gobiernos de la región están haciendo esfuerzos para poder ayudar a su población, Bárcena indica que necesitarán la cooperación Internacional».

Ahí creo que las organizaciones las instituciones financieras internacionales es urgente que acudan al llamado de estos países, dijo en alusión a naciones de Centroamérica y el Caribe.

Son países que están en gran necesidad y creo que las instituciones financieras internacionales, especialmente también la banca multilateral, el Banco Mundial, el BID, la CAF, el BCIE y el Banco Caribeño de Desarrollo están realmente orientando recursos para apoyar a los países, agregó.
¿Qué se comenta en Facebook?